Cultura

CULTURA

Asociaciones culturales

  • Asociación Amigos de Robres.
  • Asociación Cultural San Vicente de Robres

PROYECTOS REALIZADOS POR LAS GENTES DEL PUEBLO

En el año 1.982, conseguimos que se construyese un camino de acceso al pueblo. En 1.984 canalizamos el agua. Tres años más tarde, restauramos la Iglesia que se quemó en extrañas circunstancias. En 1.988, se consiguió la instalación de un Teléfono Publico. Ese mismo año se formó una Asociación de Vecinos que se encargaba de mejorar el tendido eléctrico y el mantenimiento del pueblo.

Todos estos trabajos los realizábamos con nuestro esfuerzo, nuestro trabajo y nuestro dinero.

A partir de entonces, la gente empezó a recuperar las casas ya que algunas estaban un poco deterioradas.

En las elecciones del año 1.999 fue elegido alcalde un vecino de San Vicente. En los años que lleva a conseguido: el deposito de agua, un tendido eléctrico nuevo, una casa de Cultura, embrear la carretera y otras mejoras que influyen para que cada día San Vicente sea un ejemplo de la recuperación de pueblos en proceso de desaparición.

Industrias y empresas

Eléctrico

  • MOLINOS DE LA RIOJA, S.A. 
  • Carretera Laguardia, 91-93, Edificio Iberdrola, 26006 Logroño(La Rioja)
  • Producción y transporte de Electricidad Molinos Viento
  • MOLINOS DEL CIDACOS, S.A.
  • Carretera Laguardia, 91-93, Edificio Iberdrola, 26006 Logroño(La Rioja)  
  • Producción y transporte de Electricidad Molinos Viento
  • DESARROLLO DE ENERGÍAS RENOVABLES DE LA RIOJA, S.A.
  • Carretera Laguardia, 91-93, Edificio Iberdrola, 26006 Logroño(La Rioja)
  • Producción y transporte de Electricidad Molinos Viento

Fiestas y tradiciones

Robres

  • 29 de Septiembre San Miguel. Pero se celebra el último fin de semana de Agosto
  • San Sol - El último Domingo de Mayo.
  • 22 de Enero San Vicente Mártir. Pero se celebra el tercer fin de semana de Agosto

Romerías

  • Ermita de SanSol. Ultimo Domingo de Mayo

Las fiestas de San Vicente se celebraban el día 22 de Enero (San Vicente Mártir), en su onomástica. Posteriormente y debido a la ausencia de personas por emigrar a otros lugares y también a la climatología de esa época, se cambiaron al tercer domingo de Agosto.

Lo más destacado de las fiestas son los disfraces del sábado y la subasta tradicional de ofrendas al Santo, del domingo. La recaudación de dicha subasta nos ha solucionado durante muchos años el poder afrontar los gastos para mantener y recuperar el pueblo.

Al principio, tanto la misa como la comida se celebraban en la calle. La misa porque se había quemado la Iglesia y la comida porque las casas que se encontraban en buen estado no tenían capacidad para acoger a todos los visitantes. Más tarde se rehabilitó la Iglesia, varias casas y un centro social.

Arte

Castillo de Robres del Castillo

El castillo de Robres está emplazado al W. de la villa sobre un escarpe calizo de difícil acceso por todos sus lados a excepción del poniente. Su campo visual se reduce a una pequeña hoya que ha labrado el río Jubera pero desde él se divisa, a través de la garganta abierta por el río, aguas abajo del pueblo, una de las torres del castillo de Jubera.

La planta de esta fortaleza es fácil de reconstruir a pesar de conservarse sólo el lienzo occidental con sus torres en los ángulos. En su estado original era de planta cuadrada con cuatro torres cilíndricas de diferente diámetro en las esquinas que, según Madoz, se encontraban medio derruidas en el siglo pasado. 

Frente al lienzo existente quedan vestigios de un foso de 6 m. de ancho que defendía la fortaleza por su flanco occidental, el más vulnerable. En el ángulo N-W. existe un murete paralelo al del castillo que parece obra más tardía, posiblemente levantado durante las guerras carlistas del siglo XIX.

Las referencias documentales a este castillo son mínimas. Sabemos que hacia 1335 compró Robres don Rodrigo Alfonso a doña Teresa Almoravid, heredándolo varios de sus hijos, entre otros Alfonso de Robles (+1346), obispo de Ciudad Rodrigo, del que tomó su apellido. En el Monasterio de San Prudencio de Monte Laturce se enterró, hacia 1415, otro señor de la villa, Diego Fernández de Lezana y su mujer María Fernández. Uno de los señores, Juan Fernández de Berantevilla, dividió el señorío entre varios de sus hijos. En 1489 lo eran Diego de Lezana y Pedro de Lezana hijos de Rodrigo de Lezana, que había construido una fortaleza, y estaban enfrentados. En 1485 Pedro de Barrionuevo hacía homenaje del castillo al conde de Aguilar, con el que habían contraído deudas los Lezana.

En 1513 Gómez de Frías había construido en la parte  común  una  torre con cubos y barbacana y tenía acogidos  en  ella a gentes de mal vivir.

Icnitas

Durante el periodo Cretácico inferior formó parte de una llanura encharcada que se desecaba periódicamente, dejando atrás zonas fangosas en las que las huellas de dinosaurio quedaban marcadas a su paso. Con el tiempo éstas se secaban y cubrían con nuevos sedimentos cuyo peso prensaba las capas inferiores, haciéndolas solidificar en rocas con el paso de millones de años. La erosión ha ido desgastando las capas superiores haciendo visibles muchas de estas formaciones rocosas, permitiendo observar las icnitas.

En el municipio se encuentra el yacimiento de "San Vicente de Robres". Se sitúa junto a la localidad de San Vicente de Robres, entre el barranco del Hayedo y el camino de Jubera. Es de difícil acceso. En él se observan 106 huellas de dinosaurios carnívoros y herbívoros. Aparecen cuatro rastros con huellas de tres dedos de carnívoros grandes, otro de un pequeño carnívoro y dos de herbívoros que caminaban a dos patas. Hay 19 huellas aisladas de diferentes tamaños

Canteras de ruedas de molino

Robres. Enclavadas en los términos, la Viñaza y los Corrales de la Mata.

San Vicente de Robares. Enclavadas en los términos, las Majadillas, Los Morales y el Estornillo.

Historia

Leyendas y relatos Robres Del Castillo - La Rioja
Según Fernando Fernández de Bobadilla, Robres del Castillo como localidad perteneciente al arciprestazgo de Arnedo, estuvo regida por el fuero de esta ciudad, otorgado probablemente en el siglo X. Su primera mención data del año 1156, en que sus diezmos fueron donados al Cabildo de Calahorra por su obispo don Rodrigo Cascante. También aparece citado en el año 1200, en la asignación de la tercera parte de los diezmos que hizo a la mesa capitular de Calahorra su obispo don Juan de Prejano.

En el año 1789, Robres del Castillo figura perteneciendo al partido de Logroño y a la provincia de Burgos. Posteriormente fue agregado ala provincia de Soria, hasta que se creó la nueva provincia de Logroño, por Real Decreto de 30 de Noviembre de 1833. Un año después quedó incluido en el partido judicial de Arnedo, pero por un decreto del 2 de Junio de 1956, nuevamente se agregó al de Logroño.

A mediados del siglo XIX tenía seis aldeas que dependían de él: San Vicente, Valtrujal, Oliván, Buzarra, Santa Marina y Dehesillas

En el año 1156 el obispo de Calahorra dona los diezmos de la iglesia de Robres a su Cabildo. Desde el siglo XV hasta el siglo XIX pertenece al señorío de D. Juan de Lizana. En Robres nació el ilustre médico y escritor Félix de Tejada y España.

Robres es mencionada en los diezmos donados al cabildo de Calahorra en el año 1156. También está en la asignación de la tercera parte de los diezmos que hizo a la mesa capitular de Calahorra su obispo Juan de Préjano en el año 1200.

Entre los caballeros de la casa del primer Duque de Nájera, Don Pedro Manrique de Lara, a fines del siglo XV, está Juan de Lezana, señor de la villa de Robres.

Perteneció al señorío de los Lizanas, quienes ponían alcalde. Tras la abolición de los señoríos pasó a formar parte de la provincia de Soria y más tarde a la de Logroño.

HISTORIA RECIENTE

San Vicente de Robres aldea perteneciente al Ayuntamiento de Robres del Castillo (La Rioja). Situada en el valle de Jubera a 40 kilómetros de Logroño y 950 metros de altura, aproximadamente
Hace no mucho tiempo, carecía de los servicios más elementales para poder sobrevivir. No tenía comunicación por carretera, tampoco tenía agua canalizada, el alumbrado eléctrico era tan deficiente que, de los doce meses del año seis se quedaban sin luz.

Al ser un pueblo de sierra los problemas se multiplicaban y ello obligaba a las gentes a emigrar en busca de una mejor calidad de vida.

Fue entonces cuando un grupo de nativos se pusieron a trabajar para recuperar el pueblo y hoy San Vicente, se encuentra en fase de progreso

CASTILLO DE ROBRES

Situación

El castillo de Robres se alza sobre un escarpe calizo de difícil acceso por todos sus lados excepto por el de poniente, situado al oeste de la localidad del mismo nombre, en La Rioja.

Su campo visual se reduce a una pequeña hoya que ha labrado el río Jubera pero desde él se divisa, a través de la garganta abierta por el río, aguas abajo del pueblo, una de las torres del castillo de Jubera.

Historia

Las referencias documentales a este castillo son mínimas. Se sabe que hacia 1335 compró Robres a Dª Teresa Almoravid, heredándolo varios de sus hijos, entre otros Alfonso de Robles, obispo de Ciudad Rodrigo, del que tomó su apellido. En el Monasterio de San Prudencio de Monte Laturce se enterró, hacia 1415, otro señor de la villa, Diego Fernández de Berantevilla, dividió el señorío entre varios de sus hijos. En 1489 lo eran Diego de Lezana y Pedro de Lezana, hijos de Rodrigo de Lezana, que había construido una fortaleza y estaban enfrentados.

En 1483 Pedro de Barrionuevo hacía homenaje del castillo al conde de Aguilar, con el que habían contraido deudas los Lezana.

En 1513 Gómez de Frías había construido en la parte común una torre con cubos y barbacana y tenía acogidos en ella a gentes de mal vivir.

DESCRIPCIÓN

La planta de esta fortaleza es fácil de reconstruir a pesar de conservarse sólo el lienzo occidental con sus torres en los ángulos. En su estado original era de planta cuadrada en cuatro torres cilíndricas de diferente diámetro en las esquinas, que se encontraban medio derruidas en el siglo pasado. Frente al lienzo existente quedan vestigios de un foso de 6 metros de ancho que defendía la fortaleza por su flanco occidental, el más vulnerable. En el ángulo noroeste existe un murete paralelo al del castillo que parece obra mas tardía, posiblemente levantado durante las guerras carlistas del siglo XIX.

Estado de conservación

Se encuentra en estado de ruina progresiva.

Información cartográfica

CARTOGRAFÍA MUNICIPAL

Visualizador geográfico de ámbito municipal que permite consultar de forma muy sencilla la ortofotografía regional, la cartografía urbana y el callejero Cartociudad, así como acceder a la información parcelaria del Catastro y del sigPAC.

 

MAPAS TEMÁTICOS MUNICIPALES

Visualizador geográfico de ámbito regional que permite integrar la información cartográfica municipal con toda la información de IDERioja, así como con la información proveniente de otros organismos regionales o nacionales.

SISTEMA DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

Sólo para Microsoft Internet Explorer. El Sistema de Información Urbanística permite la consulta de los Planeamientos Urbanísticos de los Municipios de La Comunidad de La Rioja, así como las modificaciones y desarrollos de cada uno de ellos. Además de la descarga de la normativa y de planos, se puede consultar la información gráfica, solapándola con otras fuentes de información.

ENCUESTA DE INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS LOCALES DE LA RIOJA

Sólo para usuarios autorizados. Permite acceder a los datos gráficos y alfanuméricos de la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales de La Rioja.

CALLEJERO MUNICIPAL

El Callejero Municipal es el resultado del proyecto "Callejero de La Rioja", realizado conjuntamente por el Gobierno Regional y las Administraciones Locales de la Comunidad Autónoma de La Rioja. Su objetivo principal es la producción de nomenclátores y bases de datos de direcciones de referencia. Los datos de viales y portales, junto con su componente geográfico, se pueden descargar y utilizar como dato abierto conforme con la licencia de uso CC BY 4.0 (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode).

MAPAS TEMÁTICOS DE LA CAR

Acceso a las capas de información temática de IDERioja clasificadas según la normativa europea INSPIRE (Infraestructure for Spatial Information in Europe).  Las áreas temáticas a las que se tiene acceso son, entre otras: medio físico, cubierta terrestre, calidad ambiental, gestión del territorio, poblaciones y edificaciones, redes de transporte, servicios e instalaciones y unidades administrativas.

SIGPAC

El Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas (SigPAC) permite identificar geográficamente las parcelas declaradas por los agricultores y ganaderos, en cualquier régimen de ayudas relacionado con la superficie cultivada o aprovechada por el ganado.

CATASTRO

La Sede Electrónica del Catastro es la ventanilla telemática de la Dirección General del Catastro para la atención al usuario. A través de la SEC se pueden realizar consultas, obtener certificados y realizar algunas de las gestiones que venían realizando en las Gerencias del Catastro.

Robres del Castillo

Se encuentra situado junto al río Jubera, a 33 km. de Logroño, a pesar de su cercanía conserva costumbres muy antiguas, en su tiempo de apogeo tuvo hasta 700 habitantes y contaba con cinco aldeas: Desillas, Buzarra, Valtrujal, Oliván y San Vicente de Robres.

Cuenta con un castillo fortaleza de tiempos de los árabes, un puente romano sobre el río Jubera que divide el pueblo en dos pequeños núcleos y las ruinas de la iglesia de Sta.María la Real.

El pueblo careció de luz eléctrica hasta 1963, la forma de comercio era básicamente transportando los productos propios que producían: huevos, manzanilla, té, queso de cabra, leche, etc.. Y los llevaban a Arnedillo donde los cambiaban por productos de los que en el pueblo carecían, como azúcar, arroz, utensilios de labranza y objetos para la casa. Pero a pesar de sus muchas carencias eran felices y no echaban de menos nada de lo que tenemos ahora, puesto que no lo conocían.

Se aprovechaban las fiestas de las aldeas como una forma de conocerse y a menudo se formaban parejas. A pesar de que Robres esta apenas a 700mts de altura, durante algunos inviernos había que acondicionar un camino para que los niños fueran a clase de la cantidad de nieve que había.

También se encendía una estufa de leña para calentar la clase, los pupitres se organizaban de dos en dos con un tintero en medio para escribir y una gran pizarra donde la profesora escribía.

Los inviernos eran muy fríos, más que ahora, el río quedaba cubierto de hielo lo que aprovechaban los niños para jugar y patinar sobre él. Tampoco había agua corriente en casa, y había que llenar todos los días  botijos  y  tinajas  para  cocina  y  beber , la  gente  se  bañaba  los domingos para ir a misa en un balde con agua caliente.

En Enero y Febrero se hacía la matanza del cerdo que se esperaba con ilusión durante todo el año. En ocasiones cuando la familia era muy numerosa se mataban dos puercos y era el sustento de todo el año junto con las hortalizas y verduras de la huerta.

Al principio les daba pena matar al cerdo ya que le habían cogido mucho cariño y casi formaba parte de la familia, pero al comérselo después les compensaba.

Los carnavales eran muy originales, se hacían bonetes con los juncos del río y forrados de papel, también s ponían un cinturón con cascabeles e iban de pueblo en pueblo pidiendo huevos. Un día hacían tortilla y chocolate todos juntos, siempre sabían compaginar el trabajo con el ocio.

Otra fecha importante era la Semana Santa, a partir del jueves santo no se podían tocar las campanas para avisar de los actos religiosos, era entonces cuando los niños recorrían el pueblo tocando las matracas como forma de aviso. El viernes santo durante la celebración de la muerte de Jesús todo el mundo golpeaba el suelo y retumbaba toda la iglesia, se llamaba las tinieblas, otro acto que también se celebraba el viernes santo era el lavatorio de pies, el sacerdote lavaba los pies a doce niño, los niños se solían echar colonia en los pies para que les oliesen bien pero en realidad se les desteñían con los calcetines y dejaban el agua del cuenco de varios colores.

La escuela era pequeña y acogían a todos los niños del pueblo y de las aldeas, estos tenían que caminar todos los días durante una o dos horas por el monte.
La matanza era como una fiesta, servía para estrechar los lazos familiares, ese día los niños de la casa no iban a la escuela, pizcaban los trozos más jugosos y comían naranjas y mandarinas.
Al día siguiente cuando la profesora les preguntaba porque habían faltado, decían que habían estado de matanza y era una causa totalmente justificada.

Durante la primavera, las niñas cogían violetas en el campo y hacían ramilletes para ponérselas a la Virgen en la iglesia, una talla preciosa del siglo XII, las chicas discutían porque todas querían poner sus flores las más próximas a la Virgen, y también les recitaban versos.

En el verano era cuando más trabajo tenían las familias, tenían que segar y trillar el cereal, los niños también ayudaban ya que estaban de vacaciones. Cuando terminaban la trilla y la siega los niños se divertían bañándose en las pozas del río para refugiarse del calor.

Las fiestas patronales son en septiembre en honor de San Miguel, que es el nombre que recibe la iglesia. Esta construida sobre unas ruinas muy antiguas, posee una hermosa nave y cuenta con un retablo de San Miguel. La víspera de la fiesta se preparaba una hoguera donde se hacían las chuletas y chistorra a la parrilla y se comían en una cena de hermandad todo el pueblo, y después de cenar se bailaba en la plaza al son de un acordeón.

Ahora se continua haciendo lo mismo, viene una orquesta y se celebra un concurso de disfraces, pero se baila menos.
Antiguamente se vivían más las fiestas ya que eran unos días en que cambiaba bastante la rutina diaria.
En todas las casa se reunían un gran número de personas, la comida más habitual era: una sopa de garbanzos, carne del pueblo con pimientos asados y de postre arroz con leche, natillas o flan con leche de cabra.

Otra tradición existente era la celebración del día de Sta. Agreda, que era como si fuese "el día de la mujer trabajadora". Las mujeres mandaban durante todo el día, subían al campanario a tocar las campanas, celebraban una misa solo para ellas y después comían la suculenta comida que les habían preparado los hombres.
Esta tradición se perdió con el tiempo, aunque en realidad en este pueblo como en muchos otros siempre son ellas las que mandan.

Los domingos cuando no tenían muchas faenas los jóvenes se reunían en la plaza con una guitarra que les tocaba un abuelo, bailaban y cantaban todo el repertorio de canciones populares. Los chicos se preparaban estrofas y se las cantaban a las chicas que se asomaban, presumidas, a las ventanas.
Pero cuando realmente les gustaba una chica le dejaban ramos de flores o ramas de roble en sus ventanas, por el contrario si su amor no era correspondido se enfadaban y les ponían ortigas.

Otra romería que se celebra es en honor de San Sol, se va a una ermita situada a un kilometro del pueblo, cruzando el río. Se sube la imagen de la virgen a hombros desde la iglesia cantándole todo el camino, en la ermita se celebra una misa y se bendicen los campos, luego se comía allí, frecuentemente tortilla y lomo.

Por la tarde después de reposar bien la comida y charlar un rato se volvía a bajar la virgen y en la plaza se bailaba con un acordeón que traía un señor del Valle de Ocón.

Robres del Castillo sobrevive gracias a la agricultura de secano y a la ganadería lanar, que en otros tiempos fue la base de una importante industria textil. Pero como a ocurrido en muchos otros pueblos de la sierra, la desaparición de esta actividad económica supuso un inexorable declive.
Sus robustas casa de piedra, algunas decorada con vistosos arcos, y las ruinas de su palacio y de su castillo, son los escasos vestigios que quedan de su pasado más glorioso.

Actualmente Robres tiene 17 habitantes fijos muy lejos de los cerca de 400 que contaba en el siglo XVI.

Entre las personas celebres nacidas en Robres destaca el escritor y médico Félix de Tejada y España.
Pero en estos momentos se está construyendo un parque eólico en Cabimonteros, con la colocación de 75 aerogeneradores, 23 de ellos en los términos de Robres del Castillo lo que dota de nuevas perspectivas a este municipio serrano.

Esperamos  que  el  mismo  viento que vio  marcharse  a  la  gente  hacía la  ciudad devuelva la vida a Robres del Castillo. 

Bienvenidos a Robres del Castillo

Enclave geográfico:

  • 42°16′N 2°2′O,  42°16′N 2°2′O
  • Altitud: 722 msnm
  • Distancia: 33 km a Logroño
  • Superficie: 35,88 km²

Se encuentra situado junto al río Jubera, cuenta con cinco aldeas: Desillas, Buzarra, Valtrujal, Oliván y San Vicente de Robres, solo esta ultima habitada actualmente.

Descripción general

Contacto

Robres del Castillo Carretera s/n 26131(La Rioja)
Tfno. 941 43 20 10

E-mail

Ayuntamientoaytorobres@gmail.com

Alcaldealcaldia.robres@gmail.com

Secretariorobres@hotmail.es